Debemos saber que :
1 – El trastorno por deficit de atención con hiperactividad (TDAH) es una en enfermedad neurobiológica caracterizada por la presencia de patrones persistentes de falta de atención o hiperactividad e impulsividad que pueden dar lugar a un trastorno de conducta grave.
2 – En un principio se consideró que se trataba de un trastorno que afectaba exclusivamente a la infancia , aunque en los estudios se indica que los niños afectados pueden presentar síntomas y problemas conductuales y psiquiátricos significativos en la edad adulta.
3 – La prevalencia mundial del TDAH en niños es del 6% mientras que en los adultos se reduce esta cifra al a 3.4%.
Se estima una persistencia del 40-60% en la edad adulta, aunque el diagnóstico puede ser residual en lugar de completo, lo que no es equivalente a la remisión.
Diagnóstico del TDAH : Criterios del DSM-5
La característica fundamental del TDAH es un patrón persistente de falta de atención o hiperactividad-impulsividad que aparece con más frecuencia y de forma más intensa que en personas con un nivel de desarrollo comparable.
Algunos síntomas aparecen antes de los 12 años
Los síntomas deben estar presentes en 2 o más áreas de la vida (p. ej., hogar, escuela, trabajo, con familiares y amigos o en otras actividades).
Los síntomas interfieren con, o reducen la calidad de , la actividad social , laboral o académica.
Los síntomas no se deben a otros trastorno mental.
Deben darse 5 o más síntomas de falta de atención y 5 o más síntomas de hiperactividad/impulsividad durante 6 meses o más , provocando un nivel inadaptado e inconsistente con el nivel de desarrollo que cabría esperar de la persona afectada.
Los síntomas se agrupan en las tres áreas afectadas :
Síntomas de déficit de atención
- Falta de atención a los detalles
- Dificultad para mantener la atención
- No escucha cuando se le habla directamente
- Falta de continuidad en las actividades
- Dificultad para organizar tareas y actividades
- Elusión de actividades que requieren un esfuerzo mental mantenido
- Pérdida frecuente de objetos necesarios para las tareas o actividades
- Distracción fácil con estímulos externos
- Olvidos en las actividades diarias.
Síntomas de hiperactividad
- Nerviosismo o inquietud
- No puede permanecer sentado cuando hay que hacerlo
- Correr o trepar en exceso
- Dificultad para jugar tranquilamente
- Constantemente “en marcha”, como si estuviera “impulsado por un motor”
- Hablar en exceso
Síntomas de impulsividad
- Responder antes de que se haya terminado la pregunta
- Dificultad para esperar su turno
- Interrumpir o entrometerse frecuentemente
Tratamiento del TDAH
El tratamiento de esta patología comprende la esfera farmacológica y psicológica.
A nivel neurobiológico se trata esencialmente de una alteración a nivel de la transmisión dopaminérgica y noraderenérgica en una zona del cerebro denominada Cortex Prefrontal.
Los fármacos utilizados actúan modulando esta neurotrasmisión.
La terapia psicológica ayudará al paciente a conocer y comprender mejor sus síntomas y así desarrollar estrategias para intentar controlarlos y manejarlos.
El TDAH es una patología que si se diagnostica y trata correctamente cambia de manera muy positiva la vida del paciente a todos los niveles ( social, familiar y laboral ).